jueves, 3 de marzo de 2011

El Oso Frontino


Los Osos Andinos son los mamiferos de mayor talla en América del Sur, luego de los Tapires y se encuentran entre los habitantes menos estudiados de esta parte del continente. Descienden de los Osos que cruzaron de Asia a América del Norte, hace más de Dos Millones de años, de entre los que cabe destacar al Oso Carvernario de cara pequeña, que fue el mayor mamifero carnivoro que llego a estas tierra, con una talla de casi tres veces más grande que el Oso Grizzly. Se estima que sus parientes menores llegaron a Sur América en la era de el Pleistoceno.
En estos días solo queda una especie de OSO ANDINO, y como se sabe, ésta especie habita en las tres cadenas montañosas de Los Andes, desde la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela, hasta la frontera sur de Bolivia, pasando por supuesto por las cadenas Andinas de Colombia, Ecuador y Perú. El nombre de Oso Frontino, Andino, de Anteojos, se resume en Oso con la Frente Marcada.



El Oso Andino, tiene a diferencia de otras especias la facilidad de adaptabilidad al sitio donde mora, se le puede conseguir en desiertos áridos con precipitaciones anual menores a los 25 mm, pero también en los Bosques Tropicales con precipitaciones cercanas a los 4 metros cúbicos, a 250 mts., sobre el nivel del mar como a los casi 5 mil mts., de altura.

El Oso Frontino u Oso Andino vive sólo en los Bosques Nublados de la Cordillera Andina desde Venezuela hasta Bolivia. A pesar de estar Protegido se encuentra amenazado de Extinsión debido a su Cacería (Asesinato) y a la Destrucción de su Hábitat Natural. También se le conoce como The Spectacled Bear u Oso de los Anteojos por sus manchas blancas alrrededor de sus ojos. Aun se pueden encontrar algunos ejemplares en forma de vida Salvaje. 

El Oso Frontino, NO mata para alimentarse, lo hace de frutas, hierbas, raíces, etc..
Historia Taxonomica, Características del Género Y Filogenia: 
F. Cuvier en su publicación "Historie Naturelle des Mamiféres" con data de 1.825, describe al OSO ANDINO, como una nueva especie del Género Ursus con el nombre específico de ornatus (ornamentado) por las peculiares manchas blancuzcas en la cabeza y en la garganta. Cuvier fijó como localidad típica de la Nueva Especie la Cordillera Chilena, pero como bien lo señala A. Cabrera en su "Catálogo de los Mamíferos de América del Sur", el hecho de haber sido adquirido el holotipo en un Puerto Chileno hizo creer a F. Cuvier que la Patria de este tipo de Oso era Chile. Pero en realidad El Oso de Anteojos no existe en la fauna de este país austral, tiene una barrera meridional de dispersión en la zona occidental de Los Andes, en la Región Desértica que separa a Perú de Chile.
En 1955 Gervais creó el género Tremarctos para incluir el Ursus ornatus de F. Civier, pero la diagnosis que da, no es suficiente para caracterizar bien el nuevo género.
Posteriormente otros autores señalaron diferencias anatómicas y filogenéticas importantes, basadas en características craneanas y dentarias que distinguen definitivamente el Tremarctos de otros géneros vivientes de Osos. Gray (1.864) clasificó el Oso de Anteojos por la conformación del cráneo como Helarctos, el género del Oso Malayo, pero más tarde revisó esta decisión y propuso para el Oso Andino un nuevo género. Nearctos, y si bien esta descripción genérica es la primera de valor taxonómico, el género Tremarctos de Gervais tiene prioridad sobre el Nearctos de Gray. 
El cráneo de Tremarctos presenta características muy notable que lo distinguen de Ursus y otros géneros vivientes. Es muy corto, especialmente en el rostro, la caja cerebral es más abovedada que la de Ursus y en esto se asemeja a Helarctos; la arcadacigomática esta muy ensanchada verticalmente en su porción temporal. Los Globos auditivos no son abombados sino achatados, con una superficie irregularmente rugosa y difiere en algunos detalles de configuración de otros géneros de Ursidos. La mandíbula tiene una estructura peculiar que sólo la comparten los géneros fósiles de la subfamilia Tremarctinae (Arciodus y Plionarcios). La fosa masentérica es muy grande y está completamente dividida por una cresta en dos: la anterior o premasentérica en la superficie lateral del cuerpo de la mandíbula, es una depresión oval e inmediatamente detrás, hay otra depresión, la fosa masentérica situada en la rama ascendente de la mandíbula. La cresta ósea divisoria arranca desde el punto situado justamente detrás del último molar y se dirige oblícuamente hacía atrás del borde inferior y algo adelante de la aposis angular.
La zona de vida preferida por El Oso Andino en Venezuela, Colombia y Ecuador, no es la subalpina o del páramo propiamente dicho, sino las Selvas nubladas y Tropicales húmedas de las estribaciones de Los Andes y la Sierra de Perijá. Roth señala que este Oso no es decididamente un animal altoalpino, como muchas veces se cree, y que vive preferentemente en la Regiones Selváticas a mediana altura. Indudablemente, en sus correrías, el Oso puede llegar a la zona del Matorral Andino, pero su hábitad preferido es la densa selva de montaña húmeda. Estos bosques están compuestos por árboles altos, el conjunto es cerrado y el sotobosque de crecimiento vigoroso, abundan los musgos y las epífitas (bromelláceas, aráceas, orquídeas). También son corrientes las Palmas y los helechos arborescentes. 
Aunque debido a su caza, persecusión ha tenido que emigrar a zonas más altas para evitar ser capturado o muerto. 
Descripción: 
Uno de los vertebrados terrestres más grandes que se halla en nuestro Territorio Continental es conocido actualmente con el nombre de "Oso de Anteojos", epitelio con lo cual se ha querido unificar la variada zoonimia vernácula que le es aplicada; puede alcanzar una la longitud corporal superior a los dos (2) metros y un peso de más de 175 kilos en los machos adultos.
El Oso Frontino es de tamaño relativamente pequeño en relación con los otros géneros vivientes, siendo más grande que el Oso Malayo (Helarctos malayanus) y algo menor que el Oso Negro Norteamericano o baribal (Ursus arnericanus). Al Igual que todos los Osos, su cuerpo es mácizo y más bien rechoncho; el cuello bastante corto y musculoso; las patas, que son anchas y relativamente cortas por su tamaño, tienen cada una cinco dedos provistos de fuertes garras no retráctiles, curvadas, aplastadas lateralmente y aguzadas. La cola es rudimentaria y está escondida en el pelaje de la grupa. La cabeza es redondeada y el hocico más corto que en los otros géneros de úrsidos; las orejas son pequeñas y redondeadas. 
El pelaje es largo, espeso y negro como el carbón, excepto en el hocico que es leonado o pardo claro y alrededor de los ojos, quijada, garganta y pecho donde corrientemente presentan manchas blancas o blanco amarillentas, su extensión y disposición varían enormemente en diferentes individuos, lo cual ha dado lugar a que se describiera más de una especie. A este respecto, A. Cabrera (1.957) sostiene el criterio de que las supuestas formas geográficas descritas por diversos autores son inadmisibles por haberse basado en diferencias puramente individuales.

Condor de los Andes

EL CÓNDOR:

Se encuentra a lo largo de los Andes, y en Venezuela se puede encontrar específicamente en la Cordillera Andina y en la Sierra de Perijá. El más imponente ave de los Andes americanos es el Cóndor (Vultur gryphus) que pertenece al orden de los Falconiformes y a la familia Cathartidae cuyos miembros son caracterizados por alimentarse casi exclusivamente con carroña.
El Cóndor es un ave grande monógama y sedentaria con ciertos hábitos nocturnos. Su cabeza es desnuda de plumas y el macho se diferencia fácilmente de la hembra por su cresta o carúncula que lleva sobre la frente y parte del pico; además el macho es de mayor tamaño y tiene el iris del ojo de color marrón amarillento mientras que el de su compañera es rojizo; su visión es realmente extraordinaria.
Su pico es recio con gancho apical y bordes cortantes; tiene un voluminoso buche que destaca al llenarse; tiene patas bastante robustas, dedos fuertes pero con uñas romas relativamente débiles. Su plumaje de joven es de color pardo ocráceo y de adulto es por lo general de color negro azulado y ostenta un collar de plumón blanco y grandes manchas también blancas en los extremos de las alas.
Un macho adulto puede llegar a pesar unos 12 kilos y medir desde el extremo del pico al extremo de la cola 1.30 metros; su envergadura en vuelo puede alcanzar 3.50 metros y volar sobre unos 7000 metros de altura y en condiciones climáticas favorables mantener el vuelo durante cierto tiempo a unos 55 Km/hora. 
Amenazas: la extinción de los grandes mamíferos latinoamericanos y la reducción de especies como venados y dantas han contribuido en la merma de las poblaciones de estos depredadores. Adicionalmente, en desde el período de conquista ha estado afectado por la cacería e incluso la caza deportiva.

Coocodrilo del Orinoco

El cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius)



Está en peligro crítico de extinción según la última revisión de la IUCN en 1996, lo que le convierte en uno de los más amenazados cocodrilos del Nuevo Mundo.
De estos reptiles se ha calculado un declive de más del 80 % de ejemplares en tan solo 3 generaciones, además de la reducción del hábitat ocupado. Además se estima que actualmente la población adulta no supera los 250 individuos, y que además está sometida a un continuo declive y fragmentación.
 Hoy día en Colombia se considera casi extinto, mientras que sus hábitats principales en Venezuela se encuentran al Sur del Orinoco y en los estados Apure, Cojedes, Guárico y Portuguesa. 
Esperemos que 2 mil años de evolución no se queden en un simple recuerdo. 
CARACTERÍSTICAS 

El Cocodrilo del Orinoco, erróneamente llamado en ocasiones caimán del orinoco, ya que se trata de un cocodrilo, es uno de los de mayor tamaño en la familia Crocodylidae.
Es un cocodrilo grande, que puede llegar a medir más de 6 metros de longitud. Actualmente, debido principalmente al problema de la caza, es raro ver ejemplares muy grandes, siendo lo normal ver ejemplares de 5 metros y 430 kg. como mucho. 
Las hembras, generalmente más pequeñas, miden 3 metros de media y pesan tan solo 200 kg. 
Sin embargo, por culpa de la caza excesiva que ha sufrido la especie, es difícil ver a un gran cocodrilo en la naturaleza.
 Su color puede sufrir variaciones con la edad, habiéndose descrito tres fases: 
-Mariposo: de color verde grisáceo con estrías dorsales de color negro.
 -Amarillo: es la coloración más común, con color ligeramente bronceado y áreas oscuras dispersas. El vientre es amarillo crema uniforme con manchas oscuras en la base de la cola 
-Negro: En realidad se trata de una coloración gris oscura casi uniforme.
 En todos los casos, los flancos son más claros, con bandas oscuras difusas a los lados de la cola.
 Su cuerpo está cubierto por hileras de escamas que tienden a sobresalir como si fueran gruesas espinas. El hocico es relativamente largo y estrecho, y ligeramente curvado hacia arriba. 
Este es un cocodrilo de agua dulce, aunque se le ha visto en la isla de Trinidad, por lo que se considera que tiene buena tolerancia a la salinidad.
 Del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) (con el que le une una especiación simpátrida, coincidiendo en algunas zonas) se diferencia particularmente porque le falta la elevación preorbital, por el hocico más acentuado y más estrecho, porque la sínfisis mandibular se extiende hasta el sexto diente (en C. acutus sólo llega hasta el cuarto o el quinto), así como por las escamas simétricamente dispuestas en los cuartos traseros. 
En la estación seca los ejemplares se concentran en altas densidades en zonas más pequeñas, lo que facilita que los cacen.
 Los cocodrilos que viven en ríos más pequeños, que en la estación seca se convierten en pequeñas zonas inundadas interconectadas o aisladas, los cocodrilos estivan en madrigueras excavadas en la ribera del río.
Se alimenta de peces, aves y mamíferos, principalmente de chigüires, lapas, aves, tortugas y babas.
 Hay que tener en cuenta la importancia de la especie, y que la conservación y aumento de las poblaciones de estos cocodrilos es importante para garantizar el equilibrio del río más emblemático de Venezuela.
 El nido que construye la hembra es realmente un hueco de 50 cm de fondo en la arena donde deposita los huevos. Después de terminada la puesta, que normalmente cuenta con entre 40 y 70 huevos, la hembra rellena el hueco con la tierra o arena. Así pues entierra sus huevos en zonas arenosas y en las riberas de los ríos al principio de la estación seca, entre Noviembre y Febrero.
 POBLACIÓN 

Actualmente la distribución y cantidad de ejemplares ha disminuido, quedando tan solo una pequeña muestra de lo que fue en el pasado. A principios del siglo XIX era un animal abundante, avistado con frecuencia y bajo fuerte presión de la caza (Medem 1983). 
Ya a principios ? mediados del siglo XX, entre los años 1930 y 1960, sus poblaciones disminuyeron bruscamente y desde entonces no han aumentado en forma significativa. Lo más seguro es que no lleguen a recuperarse en parte por el aumento de las poblaciones del caimán de anteojos (Caiman crocodylus o Caiman sclerops), también llamado cachirre, babilla o baba. Este caimán es para el cocodrilo sin duda un potencial competidor, y depredador de cocodrilos pequeños.
 Con respecto a las cifras, entre los años 70 y 80 se hizo un conteo a lo largo de más de 3.300 km a lo largo de la cuenca del río Orinoco, donde solo se observaron 273 caimanes, lo que les llevó a calcular una población total de 1.000 individuos (Goldshalk 1978, 1982, Groombridge 1982).
 Desde entonces se realizaron otros estudios en diferentes poblaciones a finales de los años 80, con los siguientes resultados para algunas de las poblaciones: 107 individuos en el río Tucupido, 200 en el río Cojedes, 150 en el río Sarare, 233 en el río Capanaparo y 68 en el río Caura.
 La última revisión de su situación por parte de la IUCN es de 1996, y por lo tanto no se dispone de muchos datos actualizados; la propia IUCN indica en su página que es necesaria una revisión de los datos.

HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
Es la única especie de cocodrilo cuya distribución está contenida en una cuenca hidrográfica 
Es natural de América del Sur, donde habita en la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela. 
En el pasado sus poblaciones se extendían a lo largo de la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela (Arteaga 1993), ocupando principalmente ríos de gran cauce y aguas turbias (Groombridge 1982); sin embargo, hoy en día permanece en la forma de un conjunto de poblaciones pequeñas y aisladas, y ubicadas fundamentalmente en hábitats marginales. 
En Venezuela su distribución anterior era amplia en las tierras bajas de la cuenca del Orinoco, fundamentalmente a lo largo de llanos y sabanas inundables, pero extendiéndose además hacia áreas boscosas del sur del país y hábitats adecuados hacia el piedemonte andino. En la actualidad está restringido a menos de 15 subpoblaciones dispersas en su área de distribución original (Thorbjarnarson & Hernández 1992).
 AMENAZAS 

Este cocodrilo ha sido cazado por el hombre excesivamente, llegando a ser amenazada su existencia en la naturaleza.
 Por ejemplo, en Venezuela se les encuentra en poblaciones aisladas donde el impacto humano es mínima. Aun así, están en peligro por la destrucción del hábitat, la recolección de huevos, la muerte accidental e intencional y la captura de animales para la venta. 
CAZA 
A finales de los años 20 se inició la explotación comercial del caimán del Orinoco, con el propósito de aprovechar su piel y venderla en el mercado peletero internacional. 
Algo más tarde, a mediados de los años 30, esta actividad estaba en pleno auge, y en San Fernando de Apure, centro del comercio de la especie, se vendían entre 3.000 y 4.000 pieles diarias, unas cifras totalmente insostenibles.
 Aunque la sobreexplotación de sus poblaciones llevó al colapso a la industria peletera a principio de los años 50, todavía son cazados, aunque en menor medida.
 PÉRDIDA HÁBITAT 
Actualmente, la principal amenaza para la especie es la destrucción del hábitat. La expansión de la agricultura, las actividades mineras, agrícolas e industriales, lo que conlleva la contaminación de sus aguas y la reducción del hábitat utilizable por la especie (son graves amenazas para una especie que ya está muy dañada.
 SAQUEO DE HUEVOS
 Adicionalmente, el saqueo de nidos para extraer los huevos con fines de subsistencia y la venta de caimanes recién nacidos a turistas, son actividades que cobran importancia como factores de riesgo, especialmente si se considera el tamaño reducido de las poblaciones actuales. 
REDES DE PESCA
 Por otra parte, algunos caimanes son atrapados accidentalmente en redes de pesca a las que son atraídos por los peces capturados. Si al momento de recoger las redes los caimanes aún se encuentran vivos, son generalmente ofrecidos para la venta, pero en caso de que mueran ahogados, son desollados y las pieles vendidas 
CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS
 Pero no solamente la vanidad humana juega en contra de esta especie, ya que la mortalidad de estos cocodrilos es muy alta, ya que más del 80 % de los nacidos no sobreviven debido a sus depredadores naturales, entre ellos el baba (Caiman crocodilus) quienes devoran a los cocodrilos juveniles. 
Hay cálculos que indican que sólo sobrevive un 5% de los huevos que pone a lo largo de su vida, llegando a vivir los ejemplares hasta 100 años.
 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
 Sin duda, son numerosos los esfuerzos que actualmente se están haciendo para preservar a esta especie, y es que desde la década de los 90, la crítica situación de esta especie en el país, activó, tanto por entes gubernamentales como el Ministerio del Ambiente, como de ONG´s ambientalistas, programas de conservación y cría en cautividad. A continuación comentamos algunos de ellos: 
PROTECCIÓN LEGAL
El U.S. Fish & Wildlife Service o Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, cuya misión es trabajar con otros para preservar, proteger y mejorar la pesca, vida silvestre y plantas, y sus ecosistemas, lo tiene clasificado como amenazado desde 1970. 
La IUCN también lo tenía catalogado desde 1982 como en peligro de extinción, aunque desde 1996 está en peligro crítico
 Este cocodrilo está incluido en el Apéndice I del CITES.
 Además en Venezuela se encuentra bajo protección especial y su caza es ilegal, ya que forma parte de la Lista de Animales en Veda por tiempo indefinido según Resolución No. 95 MARNR del 28/11/79.
 Está legalmente protegido en Colombia, aunque esto no ha impedido la caza principalmente en el pasado. Aquí su situación es pobremente conocida. Sin embargo, Myriam Lugo de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco y otros investigadores trabajan para el Ministerio de Medio Ambiente para llevar a cabo estudios de estos reptiles en Colombia. Y es que el último censo era de los años 70.
 ZONAS PROTEGIDAS
 El Parque Nacional Santos Luzardo, fundado en 1988, y el Refugio de Fauna Silvestre Caño Guaritico, Venezuela, creado en 1989, fueron ampliados para proteger hábitats importantes en la distribución del cocodrilo.
 Se les puede encontrar también en otras zonas protegidas
 CRÍA EN CAUTIVIDAD
 Además desde hace 20 años se realizan numerosos esfuerzos en diferentes centros para la cría en cautividad y posterior reintroducción de ejemplares, con el fin de contribuir con la recuperación de las poblaciones silvestres.
El principal centro de cría se localiza en el Fundo Pecuario Masaguaral en Guárico, Venezuela, con capacidad para reproducir entre 150 y 200 juveniles al año (Arteaga 1993). Además hay varias asociaciones que apoyan esta labor como son FUDENA, Wildlife Conservation Society y el Venezuelan Smithsonian Project. También existen otros centros como el de Hato El Frío, con el apoyo de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle y la Agencia Española de Cooperación Internacional; la Universidad Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora, con apoyo de FUDENA (Ramo et al. 1992); y el Hato Puerto Miranda.. 
Además hay cría en cautividad de cocodrilos para su liberación al medio silvestre en la Estación de Bióloga Tropical Roberto Franco en Villavicencio.
 Gracias a estos esfuerzos, desde 1990 un número creciente de cocodrilos juveniles de los centros de cría han sido reintroducidos en las siguientes áreas protegidas: Refugio de Fauna Silvestre Caño Guaritico, Parque Nacional Santos Luzardo Cinaruco-Capanaparo y el Parque Nacional Aguaro-Guariquito. También han sido puestos en libertad un pequeño número de cocodrilos en tres ranchos provados (Hato El Frío, Hato Piero y Hato El Cedral) y en un reservorio (Tucupido). El número de ejemplares reintroducidos hasta 1994 ,alcanzaba los 1.214 individuos. Hasta el 2006, se han liberado más de 4 mil ejemplares en las zonas protegidas del Orinoco.
 El primer grupo de 31 jóvenes criados en cautividad fueron puestos el liberta en abril de 1990 en Hato El Frío.
 En estos lugares también se cuidan ejemplares recogidos de su medio natural, para alimentarlos y protegerlos hasta que cumplan un año de existencia. Llegado el momento son liberados en la cuenca del Orinoco, con una longitud de 80 centímetros a un metro, lo que los hace menos vulnerables a la depredación por parte de otros animales. 
Existe además un programa para recogida de huevos en los ríos Cojedes y Capanaparo.
En Colombia se estudia la posibilidad de una futura explotación comercial de estos cocodrilos, pero a partir de ejemplares criados en cautividad.
 También se ha llevado a cabo un estudio de radio telemetría de cocodrilos en libertad en el río Capanaparo, y los resultados de este estudio sugieren que la reintroducción puede ser una solución viable para la más pronta recuperación de la especie.
 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS
 El Grupo de Especialistas de Crocodrílidos de Venezuela (GECV), reunidos en julio de 1993, elaboraron el ´Plan de Acción: Supervivencia del Caimán del Orinoco´, que recoge el conjunto de actividades necesarias para la conservación de esta especie. Además, se identificó que es prioritario actuar en estas cinco áreas principalmente:
-Poblaciones silvestres y su hábitat
-Cría en cautiverio
 -Reintroducción, repoblación y seguimiento
 -Educación ambiental y participación comunitaria
 -Guardería ambiental
 También existen pues una serie de recomendaciones para ayudar a la especie, destacando las siguientes:
- Evaluar el estado actual de las poblaciones silvestres y su hábitat
 -Identificar y proteger áreas que contienen poblaciones viables
 -Promover el establecimiento de áreas protegidas en terrenos privados,
 -Promover más a fondo estudios sobre la ecología
-Optimizar el funcionamiento de los centros de cría en cautividad y establecer una estrategia a largo plazo para la reintroducción
 -Promover la educación ambiental y la participación de la comunidad en estos programas
-Fortalecer la cooperación interinstitucional y la coordinación de los trabajos
 OTRAS MEDIDAS
 En numerosas ocasiones, cuando los pecadores han capturado a ejemplares jóvenes y los han intentado vender, se les ha confiscado para custodiarlos en las granjas. 
También sería necesario establecer otras medidas como las de comprobar el estado de las poblaciones de Colombia, reiniciar los trabajos en el Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo, Venezuela tras los disturbios civiles que han provocado el cese de las investigaciones y las actividades de conservación en el parque, o realizar el seguimiento de las poblaciones de cocodrilos criados en cautividad y puestos en libertad en Venezuela para hacer un seguimiento de los ejemplares criados en cautividad y puestos en libertad para evaluar la eficacia de las liberaciones como técnica de conservación
 TAXONOMÍA 

REINO: ANIMALIA 
FILO: CHORDATA 
CLASE: REPTILIA 
AVES: CROCODYLIA 
FAMILIA: CROCODYLIDAE 
NOMBRE CIENTÍFICO del cocodrilo del Orinoco: Crocodylus intermedius
AUTOR ESPECIE: Graves, 1819 
NOMBRE: 
Inglés: Orionco crocodile 
Francés: Crocodile De L'Orénoque

Cardenalito

CARDENALITO: 
Se le nombra de múltiples maneras dependiendo del idioma o país, Coloradito, Pájaro de la virgen, Cardenalillo, Pintassilgo, Red Siskin, Tarin rouge du Vénézuéla, Cardenalito de Venezuela, pero todas estas denominaciones se refieren al "rey de los spinus y carduelis".
Hacia 1920 un criador alemán obtuvo híbridos entre cardenalito macho y canaria, y en el año 1930 otro criador alemán comprobó que algunos híbridos machos eran fértiles con canaria (F1), de los cuales descienden todas las gamas de canarios con factor rojo que existen en la actualidad. Esto supuso el mayor avance en un período corto de años en la cría deportiva del canario, ampliándose y casi duplicándose las gamas de canarios que existían a esa fecha del descubrimiento. 
Fechas tristes para nuestro pequeño spinus, ya que fue el principio de su propio fin como ave salvaje.
Hasta ese descubrimiento, el cardenalito era un pájaro que al igual que nuestro jilguero (carduelis carduelis) se capturaba al macho por su belleza, pero sobre todo debido a su agradable canto. La demanda desde Europa de machos de cardenalito fue enorme pero a diferencia de nuestro jilguero, el hábitat natural del cardenalito era muy reducido.
Como su nombre dice, el cardenalito es originario de Venezuela pero años atrás también habitaba zonas de Colombia, concretamente el estado de Santander; hoy se da por desaparecido en Colombia (no se ha observado ninguno desde 1.947).
60 años atrás habitaba amplias zonas de Venezuela, Trinidad y Tobago (posiblemente eran viajeros del interior de Venezuela ya que las islas distan 15 kilómetros del litoral), Islas Curaçao, Colombia e incluso se le llegó da ver en Puerto Rico aunque se cree que eran pájaros que se habían escapado de sus jaulas.
Actualmente el cardenalito es una especie realmente difícil de encontrar e incluso de oír su bello canto en estado salvaje, debido a su tamaño, escasez numérica, zonas dispersas y siempre en pequeños grupos que muchas veces son familiares.



Es el ave más amenazada de Venezuela, su distribución actual ocupa menos del 20% de la original; sólo habita pequeñas zonas de los estados de Falcón, Lara, Miranda, Guárico, Anzoátegui y Yaracuy.
Gran parte de su antigua zona de distribución está ocupada ahora por prados de corta hierba, pero que originariamente fueron bosques abiertos de hoja caduca. Su hábito alimenticio a base de semillas, y la costumbre de alimentarse en los limites de los bosques, nos hacen suponer que los bosques caduciformes podrían haber sido su hábitat predilecto. A menudo, estos bosques están más cubiertos de hierba que los bosques de hoja perenne, a consecuencia de la mayor cantidad de luz que penetra hasta el suelo de los mismos cuando los árboles pierden sus hojas, permitiendo el crecimiento de la hierba, mientras que la densa y persistente sombra a lo largo de todo el año en los bosques de hoja perenne impide el crecimiento en sus suelos. 
El tamaño del cardenalito es sobre 10 cm. (la hembra es un poco más pequeña), pero los ejemplares que habitan la zona oriental de Venezuela pueden llegar a medir entre 10,4 y 10,8 cm.; estos ejemplares más grandes presentan además un lipocromo rojo con tonalidad diferente. El  dimorfismo sexual entre el macho y la hembra es claramente diferenciado. 
Alimentación:
Se alimentan de semillas, flores, de una gran variedad de hierbas salvajes, frutas y de pequeños insectos, a menudo en el borde de los bosques, pero siendo su dieta básica las semillas se le define como granívoro.
Las temperaturas de su hábitat son constantes durante todo el año, entre 18 y 22 grados centígrados y la humedad baja. La franja de altitud más habitual de su hábitat oscila entre los 300 y 1000 metros. 
Las estimaciones actuales varían desde un mínimo de 600-800 ejemplares en toda Venezuela, hasta alrededor de 4.000 de las fuentes más optimistas. Estas fuentes más optimistas datan de hace 8 años y puesto en contacto con ornitólogos venezolanos me han comunicado que la observación del cardenalito en estado salvaje es actualmente mucho más difícil que hace 6 o 7 años, tan difícil que realmente es un milagro verlo y una gran suerte oírlo. Quizá la cantidad de cardenalitos salvajes en el año 2.000 podría situarse entre los 1.500 y 2.000 ejemplares, aunque es de temer que dentro de 5 años sean muchos menos ya que los pájaros salvajes capturados, se venden dentro de Venezuela por supuesto que ilegalmente a precios más altos que los criados en cautividad en Europa. 
En Venezuela, un cardenalito salvaje de captura puede llegar a venderse entre 200 y 350 $ USA. Los pocos que se llegan a criar en cautividad en ese país se los quedan los propios criadores y no se desprenden de ellos. 
El cardenalito en estado salvaje inicia la cría en la época de lluvias (invierno) y dado las condiciones climática de la zona, hace normalmente una sola nidada; las parejas que inician una segunda nidada suelen fracasar y esto es otro problema añadido a la deforestación y capturas ilegales. 
Desde el año 1.952 y ha petición del gobierno venezolano ha estado clasificada como amenazada, y en el Libro Rojo Internacional se le clasifica en peligro, requiriéndose para su supervivencia de acciones urgentes. Su decadencia es vertiginosa y su extinción inevitable en un período corto de años.
La protección de aves tiene lamentablemente un serio inconveniente: hace subir el precio de los ejemplares, ya que la demanda es muy superior a la oferta, se convierten en piezas de coleccionimo y llega a ser el negocio de algunos desalmados.La solución a este problema es que los países del continente americano faciliten la entrada de ejemplares críados en cautividad y debidamente anillados. Los ejemplares criados en cautividad en Europa son más económicos y resistentes que los salvajes y además se reproducen con facilidad en cautividad.

LA SOLUCIÓN ES ASÍ DE SENCILLA, CRIAR PARA PROTEGER Y ASÍ EVITAR QUE LA CAPTURA ILEGAL SE CONVIERTA EN UN NEGOCIO. 
Normas para el recién llegado 
Muchas bajas se han producido al día siguiente de llegar los pájaros al domicilio de su nuevo dueño. El Cardenalito es un pájaro muy inquieto y la digestión del agua y la comida que consume apenas tarda 20 minutos.
Eso nos da una idea de lo que puede suceder si el animal no bebe agua en 16 horas y que además ha viajado en malas condiciones por una agencia de transportes con varios más de su especie, y a un ambiente completamente nuevo para él.
Son propensos a la hipotensión y bajada de glucosa en sangre, que para generalizar denominamos estrés; una vez entrados en este proceso, algunos ejemplares estando sedientos, son incapaces de beber el agua que tienen delante de su pico, aunque vean a otros que lo hacen. 
Nada más llegar los pájaros al nuevo domicilio hay que tener las siguientes precauciones:
Los pájaros ante todo han de beber AGUA. Los pondremos en una jaula y observaremos que todos beban. Si alguno no lo hace debido a las penurias del viaje, le daremos agua con la yema del dedo en la comisura (lateral) del pico. Jamás le administraremos agua con jeringuilla. 
Durante un mes han de comer la mixtura arriba indicada. Cualquier cambio de dieta tiene que ser progresivo. Nada de germinado. En los pájaros muy jóvenes, un poco de cañamón remojado 24 horas como indico más adelante. 
El agua ha de estar bien visible y sin añadir ningún tipo de producto. Además de bebedero de tubo exterior, bañera. 
Comida bien visible (los primeros días no utilizar comederos exteriores cerrados tipo capilla). Hay que añadir algún comedero colgado interior y abierto. 
Sí los pájaros recién llegados los ponemos en jaulas donde hay otros, tendrán de ser de carácter dócil preferiblemente hembras. 
Un poco de endibia o brocolí, sobre todo a los más jóvenes o que no han acabado la muda. 
Y sobre todo no molestar mucho al recién llegado. Que coman, beban y se bañen si lo desean. 
Con los días y sin prisas, volver los pájaros a la normalidad para que su cuidado sea idéntico a los pájaros que tengamos en casa. (proporciones en la mixtura, tipo de comedero, etc.) 
También hay que tener en cuenta la temperatura ambiente del criadero de procedencia si el traslado del pájaro se produce en invierno; por eso es conveniente hacerse con los cardenalitos entre Julio y Octubre, ya que además de evitarnos problemas con las temperaturas, pasarán más tiempo en nuestro criadero lo que es muy importante de cara a una fácil reproducción al año siguiente.
Muchos criadores creen que el momento más adecuado para hacerse con cardenalitos jóvenes es una vez completada la muda. Otros pájaros como el verderón o jilguero tienen mudas de pluma más complicadas y no es conveniente su traslado en esas fechas, pero para el cardenalito no es ningún problema y especialmente las hembras mudan muy rápidamente; yo sigo opinando que cuanto más tiempo pasen en su nuevo hogar los cardenalitos, más posibilidades de éxito tendremos en la cría del año siguiente.
Cuidados
Los cardenalitos no escarban los comederos como los canarios, por eso es necesario soplar más a menudo las cascarillas de los granos comidos. 
La perilla blanca contiene mucha proteína, incluso más que el cañamón, pero algunos ejemplares se vician demasiado en ella; a estos no hay que añadirles mixtura nueva hasta que tengan su comedero bastante apurado, evidentemente siempre soplando las cascarillas de los granos comidos. No confundamos la perilla blanca con la bruna (color marrón claro) esta perilla gusta poco a los cardenalitos. 
Tener siempre un comedero que solo contenga alpiste (de 1ª calidad), algunos ejemplares ni lo tocan, otros solo en época de muda o en la estación de invierno, pero es importante tenerlo. 
Complejo vitamínico tres días seguidos cada mes, del tipo total pero vigilando que beban, ya que hay algunos ejemplares que se niegan a beber agua con aditivos.
En época de muda añadir al agua de bebida complejo vitamínico con aminoácidos, sobre todo a los machos que les cuesta más hacer la muda, y aún más a los jóvenes machos en su primera muda. 
Atentos a la excesiva oferta de complejos vitamínicos con aminoácidos que hay en el mercado; cuando lees los prospectos parecen milagrosos, pero la experiencia de los años demuestra que unos ayudan a la muda mucho mejor que otros. ¡ Como los animales no hablan, colorante con agua ! 
En esa primera muda, colgar a los jóvenes un trozo de cuerda para que se distraigan picándola y no lo hagan con las plumas de sus hermanos.

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION


Animales en Peligro de extinción
Ficha Pedagógica
PROPÓSITO:Servir de apoyo al proceso de enseñanza, aprendizaje en los y las estudiantes con la finalidad de generar el análisis critico reflexivo en dicho proceso de intervención pedagógica.
OBJETIVOS:Proporcionar una herramienta didáctica a los estudiantes de la Segunda Etapa ( Cuarto, Quinto y Sexto grado) de Educación Básica, para el fortalecimiento de sus conocimientos sobre la cátedra de Ciencias Naturales impartida en la U.E. Colegio Católico “Nuestra Señora del Rosario”.
COMPETENCIA:Estudiantes de la Segunda Etapa (Cuarto, Quinto y Sexto grado) de Educación Básica, de la U.E. Colegio Católico “Nuestra Señora del Rosario”.
FINES DIDÁCTICOS
  • ·         Dotar de una herramienta interactiva que facilite la labor del docente y el aprendizaje del alumno.
  • ·         Unificar la información proporcionada por diversos autores en relación con el contenido programático de Ciencias Naturales.
  • ·         Brindar una base teórica de la cátedra, para reforzar los conocimientos desarrollados por el docente en el aula de clases.
  • ·         Estimular o motivar a los alumnos a ser autodidactas durante el estudio de la asignatura.
  • ·         Elevar el porcentaje de estudiantes aprobados

CRÉDITOS

Autor: Prof. Arelis Verónica Rey Parada

Referencias:
  • ·         Programa de la Cátedra “Informática Aplicada”
  • ·         Código HTML
  • ·         ARAUJO, I. 2004. Software educativo para el área de Historia de Venezuela de la tercera etapa de Educación Básica. Tesis de Maestría. Gerencia Educativa. Maracaibo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
  • ·         ARIAS, F. 1999. El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Tercera Edición. Editorial Episteme, Caracas.
  • ·         ARIAS, F. 2001. Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Editorial Episteme, Caracas.

Fuentes:
  • ·         GROS, B. 1997. Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Ariel Educación, Barcelona.
  • ·         LANZ, C. 1999. “Cuatro líneas estratégicas del Proyecto Educativo Nacional: Concreción de la Pedagogía Alternativa”. Educación. Revista para el Magisterio. Nº 184: 17-32.
  • ·         MEDINA, M. 1995. Implementación de un software educativo para la cátedra de Análisis Numérico en el Laboratorio de Computación. Tesis de pregrado. Ingeniería en Computación. Maracaibo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
  • ·         NAVAS, D. 2002. El software “Geometría 2000” para la enseñanza de geometría en séptimo grado de Educación Básica. Tesis de Maestría. Matemática. Mención Docencia. Maracaibo. La Universidad del Zulia.
  • ·         ONTORIA, A. 2001. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. 11ª edición. España: Nancea.